Buscar este blog

lunes, 14 de noviembre de 2016

Recta final






Bien, llegados hasta aquí, lo que me parecía una utopía hace dos semanas se ha cumplido: he podido presentar y publicar "Clásicos en cómic", un recurso que tiene muchas deficiencias (ya me he dado cuenta, antes de llevarlo a la práctica incluso) pero que también es factible y puede favorecer una forma de aprender más autónoma entre los alumnos. En dos semanas lo pruebo y ya os contaré.

Este bloque ha sido complicado por varias circunstancias, pero gracias a la ayuda de nuestra tutora no he abandonado, aunque me hubiera gustado sacar más partido de las distintas actividades. Me ha resultado muy complicado utilizar los recursos de imagen y multimedia adecuados con las licencias Creative Commons, y referenciarlos adecuadamente.

En cuanto al contenedor Exelearning, me ha parecido muy interesante la posibilidad de integrar herramientas variadas en un mismo esqueleto, tanto por comodidad del profesor que lo utiliza como por claridad de manejo para el alumno. En cuanto a las actividades que pueden diseñarse mediante Idevices (huecos, relacionar) no me parecen muy constructivas para la etapa de Secundaria. 

Tarea 1: comprensión lectora

La idea de mi recurso es favorecer la competencia lingüística en comprensión lectora y en escritura creativa. Por una parte se trata de motivar a los alumnos de Secundaria para que pierdan el miedo a los autores clásicos, y por otra de estimularlos a escribir. Para lograrlo creo que empezar con cómics que tienen poco texto y mucha parte gráfica es una buena motivación. 


Tarea 2: contextualización 

La unidad didáctica está dividida en cuatro tareas secuenciadas en actividades y ejercicios, he procurado que tengan un grado creciente de dificultad y abstracción, siguiendo la taxonomía de Bloom, y que tengan como objetivo desarrollar diferentes inteligencias.  También he intentado que las actividades contribuyan a desarrollar diversas competencias clave, además de la verbal y la digital.

Tarea 3: deducción 


Además de la parte puramente lingüística se favorece la autonomía del alumno y las interacciones en el grupo, ya que la mayoría de las actividades son trabajos cooperativos.

Tarea 4: creación

Aquí os dejo el enlace: REA "Clásicos en cómic"
!Ojalá algún día pueda servir a algún compañero!, esa sería mi máxima aspiración 


Encantada de haber coincidido con todos vosotros, nos vemos en la red.



miércoles, 9 de noviembre de 2016

Explorando Exe-learning




Con una idea bastante exacta de qué quiero conseguir con el recurso que voy a diseñar empiezo a conocer el entorno Exelearning. Será necesario hacer algunos ajustes porque ofrece muchas herramientas pero no siempre se ajustan a las necesidades del diseño inicial.
Cuanto más profundizo más me voy haciendo a la idea del potencial de esta herramienta para integrar diferentes actividades de una forma sencilla y clara. No obstante no ve cómo puedo hacer accesibles las actividades programadas a personas con necesidades especiales.
A medida que voy utilizando este recurso, me recuerda al editor de la plataforma e-Twinning, que también permite la planificación de actividades variadas. Este parecido se agradece porque voy consiguiendo sacar adelante el esbozo inicial de una forma bastante intutitiva.
Me resultan muy útiles algunos recursos seleccionados en el tablero de la actividad anterior, Recursos en Pinterest Sin embargo, es necesario también descartar algunos ya que no poseen licencia Creative Commons. 
Como mi proyecto era bastante ambicioso para el tiempo del que dispongo, decido hacer solamente la primera parte, centrándome en la Comprensión lectora. Con más tiempo y con algún cambio seguramente realizaré la segunda parte, desarrollando la escritura creativa porque podría resultar un material adecuado para un miniproyecto de lengua e informática para alumnos de Secundaria. Los cómics siempre son bien acogidos por alumnos de esta edad.
Finalmente éste es el árbol del recurso que voy a elaborar:
Lo que más me gusta de los Idevices utilizados es por una parte la posibilidad de introducir retroalimentación y por otra también la de insertar otros artefactos, como por ejemplo un muro Padlet: 


De las actividades que he planteado quizá la que me hace sentir más orgullosa es la rúbrica de evaluación de las tareas realizadas, diseñada para utilizar en grupo pequeño y que se complementa con una tabla para autoevaluarse y evaluar a los otros grupos: 


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Esbozando un REA para mi clase de lengua

Bueno, ahora viene la fase de creación; con la idea bastante clara de qué constituyentes debe tener un REA para que sea operativo, llega la hora de plantearlo.

Para mí lo más complicado es sintetizar todo el texto en una imagen, que sea lo suficientemente clara para no perder el norte.

Tras varios ensayos con herramientas online, como Cmaps he decidido probar a hacerlo con Word insertando formas.

Al final lo he guardado como PDF para que no se desplacen los objetos.

Para que sea una buena guía para mi trabajo he conseguido incluir en el boceto todos los elementos que me parecían indispensables; eso sí, a base de usar abreviaturas y números que cualquier profesor de lengua sabe rápidamente a qué hacen referencia. 

Esto es lo que he conseguido hacer:



Nos presentamos

En esta actividad he realizado una pequeña presentación con "Canva". Me han gustado mucho las creaciones de mis compañeros, pero como algunas herramientas ya las conocía he preferido experimentar con una nueva. 

Esta es mi modesta creación ;)






Análisis de un REA

Esta actividad me ha supuesto algo de dificultad porque el concepto de Recurso Educativo Abierto es tan amplio que es difícil elegir qué vamos a analizar. 

Finalmente me decidí por un recurso que encontré en Eduteka, pensando ya en la siguiente actividad. 

Si queréis conocer algo más sobre la utilidad del uso del cómic en clase y algunas herramientas útiles, la información es bastante amplia. 

Podéis encontrar una síntesis de esta colección en el artículo que he publicado en Procomún.